Charlando con Julio Tous
Julio Tous; preparador físico de deportistas de élite
Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona y Post-Doc en el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) ejerce desde hace 15 años como Jefe de Estudios del prestigioso Máster Profesional en Alto Rendimiento en Deportes de Equipo impartido en Barcelona. Ha trabajado con multitud de deportistas profesionales de distintas disciplinas donde destaca su experiencia en el fútbol de élite (FC Barcelona, Juventus FC, Selección Italiana o Chelsea FC entre otros).
¿De qué forma descubriste la Nutrición Celular Activa?
Debido a mi pasado como jugador de baloncesto arrastraba distintas heridas de guerra por no haber hecho las cosas bien en su momento, además al vivir fuera de casa desde muy joven no me alimentaba bien ni sabía cómo hacerlo. Debido a esto, sufría muy a menudo de tendinopatías, condropatías, rigidez articular, apatía, estado de humor variable, etc.
Conocía muy superficialmente los beneficios de la suplementación ortomomlecular, pero fue Carlos Ruiz (delegado Nutergia de las de la Islas Baleares) quien me introdujo poco a poco en la NCA.
A través de Carlos entré en contacto con Felipe Hernandez (Director Técnico del Laboratorio Nutergia) quien me ayudó a poner orden en mi alimentación y suplementación. Al principio la suplementación no me fue de gran ayuda porque al encontrarme en Italia me resultaba muy difícil escapar de la pasta y sus mil variantes. Después tomé conciencia y decidí hacerme siempre la comida en casa para controlar la calidad y variedad de los productos. Cuando combiné alimentación y suplementación óptimas fue cuando noté el gran cambio: pérdida de peso significativa, desaparición de dolores articulares y aquel maldito “cuchillazo” dentro de la rodilla para terminar con un aumento de energía vital.
Básicamente seguí las fases de limpieza, abonado y sembrado donde productos como Ergyslim, Ergylixir, Ergyprotect, Ergy3 o Ergyphilus pasaron a formar parte de la familia y de las bromas de mis compañeros de trabajo por ir con la “farmacia” y los “tuppers” con quinoa, arroz integral, shiitake, etc. a cuestas.
¿Qué tipos de patologías son las más frecuentes en los deportistas de élite y cuales en las personas que realizan deporte por su cuenta? ¿los de élite cuidan más su alimentación y suplementación? Desde nuestro punto de vista como espectadores, pensamos que en esos niveles de competición y con tanto movimiento económico, todo tiene que estar muy bien equilibrado, pero la realidad parece no ser esa…
Cada deporte tiene sus patologías más habituales. Algunas son por sobreuso y otras como consecuencia de un contacto brusco con un oponente. Lo que los médicos no acostumbran a tener muy en cuenta son las lesiones favorecidas por una alimentación y suplementación deficientes. La mayoría piensan que esto es ciencia ficción, los clásicos tópicos del “hay que comer de todo”, “cambiar de alimentación es más duro que hacerlo de religión”, en definitiva un “no cambiemos nada y tengamos la fiesta en paz”. Lo cual es normal porque, si no se han formado específicamente al respecto, en sus estudios básicos no se incluyen estos contenidos.
Aquí es donde se presenta el gran vacío porque el médico de un equipo o deportista es la puerta de entrada más fácil para cambiar los hábitos nutricionales de estos deportistas. Aunque me he encontrado con todo tipo de perfiles en mi carrera profesional, se puede decir que en deportes donde prima la prestación, es decir, los aspectos condicionales, se tiende a cuidar mucho más la alimentación/suplementación. Todo lo contrario de aquellos donde prima la situación y los aspectos técnico-tácticos donde se acostumbra a realizar aproximaciones superficiales, muy de cara a la galería.
Es cierto que todo esto está cambiando muy rápido y las posibilidades económicas favorecen la incorporación de profesionales cualificados, muchos jugadores están ya contratando por su cuenta asesores nutricionales externos.
¿Para ti, cuales son los componentes indispensables que tendría que contener un complemento alimenticio para que muestre su efectividad en la protección y reparación de cartílagos, ligamentos y tejido conectivo?
El trio sulfato de glucosamina, ácido hialurónico y condritina han sido tradicionalmente los componentes más empleados y sobre los que más se había investigado. No obstante, si atendemos al reciente meta-análisis de Liu et al (Br J Sports Med, 2018) tanto la Curcuma longa, como la Boswellia serrata y el Oligopin (pino marino) pueden triplicar o cuadriplicar sus efectos positivos, sin olvidar la gran ayuda que el colágeno marino aportaría a esta fórmula. Es cierto que los propios autores consideran necesarios más estudios para confirmar estos efectos tan potentes pero ya tenemos esas primeras evidencias científicas.
¿En base a esto, qué opinas del ERGYFLEX?
A mí ERGYFLEX me parece un producto muy completo que me ha dado un buen resultado en mi condropatía. Más recientemente he incorporado Ergycox y Ergyactiv, antes de haber leído el trabajo citado anteriormente, por lo que intuyo que ese trío de productos junto a otros que lo complementen sería el idóneo.
En el deporte de competición, los deportistas padecen mucho de inflamaciones, por contacto, por desgaste… etc. Según tu opinión, ¿en este tipo de deporte se abusa de los antiinflamatorios no esteroideos, con todos sus efectos secundarios de alteración de la mucosa digestiva y no se da la importancia que podrían tener los antiinflamatorios a base de plantas medicinales y productos naturales?
No sólo es un problema de efectos secundarios sino de eficacia. En otra reciente revisión, Henrotin y Mobasheri (Curr Rheumatol Rep, 2018) concluyen en la clara superioridad de los productos naturales anteriormente citados respecto a los clásicos antiinflamatorios, es por ello que en estos casos un producto como el Ergycox sería una alternativa a tener muy en cuenta.
¿De qué forma crees que una suplementación adecuada que incluya vitaminas, minerales, aminoácidos, oligoelementos, proteínas de calidad y unos nutrientes seleccionados pueden influir en un mayor rendimiento, una mejora de la recuperación y una resistencia a las lesiones?
Yo le doy mucha importancia pero siempre y cuando se entrene bien. Hay veces que pecamos del “síndrome Astérix” y queremos que la suplementación resuelva todos nuestros problemas. El ejercicio físico (en el deporte de competición: el entrenamiento sistemático, supervisado y personalizado) es la mayor “polipíldora” que existe pero cuando uno va al médico eso no se lo dicen y en el mejor de los casos te piden que “andes” o “nades” a secas.
Una persona adulta tiene que realizar al menos 30 minutos de actividad física (que le canse) al día y sobre todo, tiene que tener claro que, a partir de los 40, el entrenamiento de fuerza (neuromuscular) pasa a ser más importante que el de resistencia.
A partir de los 60 es todavía más importante; perdemos un 2% de masa muscular cada año que pasa y eso sólo lo podemos ralentizar con un trabajo sistemático de fuerza. Mejor si es supervisado por un profesional pero cuántos problemas nos ahorraríamos si subiésemos más escaleras, fuéramos más a la montaña a “elevar esos culos” en rocas irregulares/inestables o levantáramos de manera segura algún peso/resistencia que nos aproximara a nuestro límite después de realizar 7-8 movimientos.
De forma particular, cada vez son más los deportistas profesionales que acuden a los tratamientos con NCA para buscar alternativas a los problemas que con los tratamientos convencionales no consiguen solucionar. ¿Cuál puede ser el motivo de que este tipo de tratamientos no se instauren a nivel colectivo por parte de los clubs?
Sin duda es un problema de falta de conocimiento y ego, a la mayor parte de profesionales les cuesta mucho salir de su zona de confort y aceptar la necesidad de un cambio o reconocer una limitación. No obstante, como indicaba anteriormente, todo está cambiando muy rápidamente y cada vez son más los clubes que incorporan esta línea.
¿En vista de todo esto y desde tu experiencia personal, como profesional y como usuario, qué opinión te merecen los productos de Nutergia?
Me parecen muy buenos productos, con un precio razonable y con respaldo a nivel científico. Se agradece mucho disponer de una ficha técnica donde se aporten las evidencias científicas. Yo no me puedo considerar un experto en la materia pero me gusta profundizar, leer estudios, monografías, para entender mejor lo que consumo y por qué funciona. Después, a veces me “atrevo” a recomendar pero siempre sugiriendo el acudir a un profesional especializado.
Muchas gracias por habernos dedicado parte de tu tiempo Julio. Desde Nutergia te deseamos muchos éxitos en tu vida profesional y que continúes disfrutando de tu vida personal
Share On