Nutergia: pasión por la salud celular. Entrevista con Claude Lagarde

Claude Lagarde es el fundador de Nutergia laboratorio, doctor en farmacia y biólogo médico.

Dr. Lagarde, en 2008 publicó usted un libro titulado «Entender la Nutrición Celular Activa*». Sorprendente, incluso contradictorio, para un especialista en biología clínica que trabajó durante muchos años en un laboratorio de análisis médicos?

Es precisamente este concepto de salud celular el que me ha impulsado todos estos años. Porque lo que medimos en la sangre -un medio que hace todo lo posible por mantener su homeostasis- no siempre refleja lo que ocurre en las células.

Fue al interesarme como biólogo por los oligoelementos -minerales presentes en cantidades muy pequeñas en nuestro organismo pero omnipresentes como catalizadores de multitud de reacciones enzimáticas- cuando dirigí mi atención al estudio de los mecanismos intracelulares. Rápidamente me convencí de que el buen funcionamiento de cada una de nuestras células es la base de nuestra salud general.

Tanto es así que pasó de la ciencia a la clínica y fundó el Laboratorio Nutergia. Con un hilo conductor evidente: utilizar los conocimientos científicos para aplicarlos a la dinámica celular.

A finales de los años 80, empecé a ofrecer preparaciones magistrales a base de oligoelementos, para compensar las carencias parciales que notaba en la población.

Mis investigaciones me llevaron entonces a los procesos de oxidación en el interior de la célula y a la liberación de radicales libres, causa del envejecimiento celular en sentido amplio. En aquella época se sabía muy poco sobre estos mecanismos. Sin embargo, el auge de la alimentación «industrial» ya estaba privando a nuestro organismo de las defensas naturales que podía proporcionarle una dieta equilibrada.
Uno de nuestros primeros complejos, ErgyOrtho, se basaba en zinc, cobre, selenio y manganeso. Se había establecido el vínculo entre la falta de oligoelementos y el exceso de radicales libres.

Un poco más tarde, tuve la suerte de conocer a la profesora Catherine Kousmine, que había desarrollado en Suiza un trabajo pionero sobre el papel de los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI en su forma biológicamente activa «cis-cis») en la fluidez de las membranas celulares. Había demostrado que la dieta «industrial» nos aportaba más ácidos grasos en forma «trans»: calentamiento de los aceites ingeridos o ingesta excesiva de productos animales, en detrimento de los AGPI procedentes de plantas o pescado.

Comienza la cascada de acontecimientos: carencias de oligoelementos que favorecen la formación de radicales libres, que atacan las membranas celulares, a su vez desequilibradas por una proporción demasiado elevada de ácidos grasos poliinsaturados «trans» o ácido araquidónico. Este último, precursor de las prostaglandinas de tipo 2, conduce directamente al desarrollo de procesos inflamatorios.

¿Cuáles son hoy sus motores en términos de innovación?

Creo que aún queda mucho camino por recorrer en cuanto a descubrimientos y a la necesidad de convencer a los profesionales de la salud, que siguen mostrándose escépticos ante estos conceptos, a pesar de que la nutrición, y en su estela la micronutrición, forman ya parte integrante del paisaje médico.

En Nutergia creemos que el futuro está en la sinergia entre todos estos elementos, por lo que desarrollamos productos en los que las sustancias activas -seleccionadas cuidadosamente por su calidad- desempeñan un papel complementario o sinérgico dentro de las células y los tejidos.

Pero el futuro pasa también por un enfoque más personalizado del paciente, destacando las carencias y los factores relacionados con el estilo de vida (estrés, exceso de radicales libres, exceso de ácidos, etc.) y analizando la ingesta dietética. Ello conducirá a un enfoque en 2 etapas: en primer lugar, una fase de detoxificación (drenaje, eliminación de toxinas), seguida de un relanzamiento y maximización del metabolismo celular.

Nuestro objetivo es tanto preservar la salud y anticiparse a las enfermedades mediante la prevención, como ofrecer productos que sean auténticas soluciones terapéuticas para compensar las carencias y los desequilibrios celulares característicos del envejecimiento y de muchas enfermedades crónicas como la diabetes. Además, el denominador más común de estos fenómenos es un estado de mala nutrición.

¿La solución? Cambiar qué y cuánto se come, y complementarlo con un enfoque micronutricional mediante complementos alimenticios personalizados…

¿Es el cuestionario by IoMET su herramienta de referencia para alcanzar este objetivo?

Como punto de partida, identificamos 7 terrenos principales que predisponen a los trastornos funcionales crónicos, agrupando las condiciones ambientales y los signos clínicos específicos de estos terrenos. El cuestionario by IoMET resultante utiliza un algoritmo informático para identificar los puntos débiles de cada paciente y elaborar un «perfil de riesgo» personalizado. En más de veinte años de uso, este enfoque basado en el terreno se ha enriquecido para ofrecer un enfoque específico para cada paciente.

Si intentáramos identificar el hilo conductor de su enfoque en los últimos 35 años, ¿qué mensaje le gustaría transmitir a los médicos, farmacéuticos y profesionales de la salud que ejercen hoy en día?

En primer lugar, dedicar mi vida a la nutrición celular activa ha sido una aventura humana y científica extraordinaria. Este deseo de aportar soluciones a los pacientes ha estado constantemente guiado por la pasión, la curiosidad científica y el contacto con hombres y mujeres que han experimentado problemas de salud.

Y sin embargo, siento -con toda modestia- que he contribuido en un cambio de mentalidades, en una evolución, una progresión, pero también que me encuentro ante un océano de incógnitas, de mundos por explorar, de mecanismos celulares por desentrañar y comprender.
Mantenernos a la vanguardia del conocimiento en este campo de la biología molecular es una preocupación constante para mí y mis colaboradores. Sólo el reto de la epigenética, es decir, la influencia del entorno en la expresión de los genes, nos proporcionará en los próximos años un campo de investigación y progreso considerable en biología molecular. Nutergia estará ahí, ¡se lo aseguro!

Mantenernos a la vanguardia del conocimiento en este campo de la biología molecular es una preocupación constante para mí y mis colaboradores. Sólo el reto de la epigenética, es decir, la influencia del entorno en la expresión de los genes, nos proporcionará en los próximos años un campo de investigación y progreso considerable en biología molecular. Nutergia estará ahí, ¡se lo aseguro!

¿Qué necesitas?y además...

estremimiento
Detox , Metabolismo y Dietas

¿Qué hacer ante el estreñimiento?

No busques una solución rápida. El tránsito lento nunca es cómodo. Existen muchas soluciones naturales y no naturales para librarse rápidamente de este inconveniente, pero

alergias
Inmunidad y Defensas

Prepárate para las molestias estacionales

Con los cambios de estación, especialmente en primavera, se intensifican las reacciones alérgicas a esporas, pólenes y otros alérgenos aéreos. Además, algunas personas sufren alergias

salud-corazon
Circulación y Sistema Cardiovascular

Salud Cardiovascular

El pasado 29 de septiembre fue el Día Mundial del Corazón. Se recordó en todos los medios que, en estos momentos, las enfermedades cardiovasculares suponen

aprovecha-verano-detox
Detox , Metabolismo y Dietas

Beneficios de una detox

Un detox estacional es una práctica que muchas personas adoptan durante los cambios de estación para limpiar y renovar su cuerpo, adaptándose mejor a las

Productos relacionadosa esta publicación

[xyz-ips snippet="Productos-relacion"]
Carrito de compra